Hasta hace muy poco, las diversas comunidades de latinos del Lowcountry de Carolina del Sur han vivido y trabajado en relativo anonimato. Su presencia ha sido en gran medida obviada por los medios de comunicación en inglés y los responsables políticos del área.
Esta exhibición documenta la poco conocida historia de estas comunidades a partir de entrevistas de historia oral realizadas entre 2012 y 2014. Las grabaciones y transcripciones de las entrevistas con latinos residentes del Lowcountry, complementadas con fotografías, documentos históricos e imágenes artísticas, dan testimonio de los logros y contribuciones a la vida cultural y económica de la región, como así también de los problemas asociados con la pobreza y la discriminación. La exhibición también captura un momento crítico en la evolución histórica de la presencia latina en el área de Charleston. La creciente presencia pública en los negocios y las artes sugiere que los latinos representan una fuerza política y social emergente en la región. Sin embargo, las tendencias políticas nacionalistas, incluido el resurgimiento del nacionalismo blanco, hacen que su progreso sea incierto.
Raíces profundas en el Lowcountry
Desde la década del sesenta, miles de trabajadores migrantes de México y América Central han llegado a los campos de Johns Island y zonas agrícolas aledañas para la temporada de la cosecha. Algunos de ellos optaron por establecerse en el área y aquí han encontrado empleo permanente. Con el paso del tiempo se han sumado también otras comunidades más pequeñas de puertorriqueños, argentinos, colombianos y brasileños.
La mayoría de las empacadoras de tomate de Johns Island que atrajeron a los primeros inmigrantes latinos a la región se han cerrado y los agricultores locales han luchado para competir con la producción tomatera de Florida, Canadá y México. La recesión económica de los años 2007-2009 también provocó una disminución en el flujo inmigratorio. Sin embargo, un nuevo grupo de inmigrantes ha llegado a la región, atraído por la abundancia de trabajo en las áreas de la construcción, servicio doméstico y turismo y hotelería. El Censo del año 2010 indica que aproximadamente 236.000 latinos viven en Carolina del Sur y que alrededor de 36.000 residen en el Tri-county (conformado por los condados de Berkeley, Charleston y Dorchester). Muy probablemente estas cifras representan un recuento limitado. Lo cierto es que entre los años 2000 y 2010 la población latina de Carolina del Sur creció un 154%. Esto representa una de las tasas de crecimiento más rápida en la nación, sólo superada por Alabama. Todos los indicadores sugieren que la población latina en Carolina del Sur ha seguido creciendo desde 2010.
Acerca del Proyecto
Este proyecto se originó cuando Marina López se desempeñaba como consejera de salud mental de familias latinas inmigrantes en el área de Charleston entre los años 2000 y 2012. López se sintió profundamente afectada por el gran contraste que observaba entre los testimonios que escuchaba diariamente en su práctica profesional y los comentarios maliciosos y estereotipados que dominaban el discurso público acerca de los latinos y la inmigración. Comenzó así a explorar maneras de documentar las historias de los inmigrantes, contadas en sus propias palabras. Desde su propia condición de inmigrante, López quiso indagar y aprender cómo estas historias de dolor y lucha, pero también de resiliencia y esperanza devienen parte de la trama de nuestra memoria colectiva.
En el año 2009, López participó en un taller de historia oral en el Citadel organizado por Kerry Taylor y desde entonces han trabajado juntos para recolectar, preservar y compartir las memorias de los latinos que residen en el Lowcountry. El foco inicial del trabajo fueron las experiencias de los inmigrantes de clase trabajadora, provenientes en su mayoría de México. Pronto este plan se expandió para incorporar entrevistas con miembros de diversas comunidades latinas de la región. Desde su inicio, el objetivo del proyecto ha sido favorecer y profundizar el conocimiento de la variedad de vivencias de los latinos que residen en el área y enriquecer las discusiones relacionadas con políticas de inmigración, educación y empleo.
Las entrevistas presentan tres temas principales: las experiencias de los trabajadores migrantes y sus hijos, el impacto de las políticas de inmigración en los residentes del área y el surgimiento y desarrollo de organizaciones latinas, tanto sociales como políticas, en el Lowcountry.
En el año 2013, el Programa de Historia Oral del Citadel recibió fondos del Consejo de Humanidades de Carolina del Sur (Humanities Council of South Carolina). Este patrocinio permitió recolectar más entrevistas y apoyó la organización de programas destinados a brindar espacios de diálogo abierto y honesto en la comunidad. De las treinta entrevistas recolectadas, trece se presentan en esta exhibición. El audio y las transcripciones de estas entrevistas se encuentran a disposición del público a través de la Biblioteca Digital del Lowcountry (Lowcountry Digital Library).